ÁñÁ«ÊÓƵ

Saltar hacia el contenido principal

Quimioterapia para el cáncer de hueso

La quimioterapia (quimio) es el uso de medicamentos para tratar el cáncer. Estos medicamentos suelen administrarse por vía intravenosa (IV) y pueden alcanzar y destruir las células cancerosas en cualquier parte del cuerpo, así que la quimio se usa con mayor frecuencia cuando el cáncer se ha propagado a otros órganos.

La quimio es una parte importante del tratamiento del sarcoma de Ewing, el osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado (UPS). No obstante, no se usa tanto para la mayoría de los otros tipos de cáncer de hueso, como los tumores de células gigantes y la mayoría de los tipos de cordomas y condrosarcomas. Estos tipos no son muy sensibles a la quimio, así que antes pueden probarse otros medicamentos en su lugar.

La información aquí se centra en los cánceres de hueso primarios (cánceres que comienzan en los huesos) que se observan con mayor frecuencia en adultos. La información sobre osteosarcoma, tumores de Ewing (sarcomas de Ewing) y metástasis en los huesos se cubre por separado.

Medicamentos de quimio que se usan comúnmente para tratar el cáncer de hueso

Algunos de los medicamentos de quimio que se pueden usar para tratar el cáncer de hueso incluyen:

  • Doxorrubicina (Adriamicina)
  • Cisplatino
  • Etopósido (VP-16)
  • Ifosfamida
  • Ciclofosfamida
  • Metotrexato
  • Vincristina

En la mayoría de los casos, se suministran 2 o más medicamentos juntos.

Efectos secundarios de la quimioterapia

Si bien la quimio elimina las células cancerosas, también daña algunas células normales, lo cual puede provocar efectos secundarios. Estos dependen del tipo de medicamentos y las dosis utilizadas, y el tiempo durante el cual se toman.

Algunos efectos secundarios comunes a corto plazo pueden incluir:

  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida del apetito
  • Caída de pelo
  • Úlceras (llagas) en la boca
  • Diarrea

La quimio puede dañar la médula ósea, donde se forman nuevos glóbulos. Esto puede provocar bajos recuentos de glóbulos, lo que puede causar:

  • Aumento en la probabilidad de infección (debido a que hay muy pocos glóbulos blancos)
  • Sangrado o moretones que ocurren fácilmente después de cortes o lesiones menores (porque hay muy pocas plaquetas)
  • Fatiga o dificultad para respirar (debido a que hay muy pocos glóbulos rojos)

Mientras usted esté bajo tratamiento de quimio, es probable que su médico pida análisis de laboratorio para asegurarse de que sus recuentos de glóbulos estén en niveles seguros.

Algunos efectos secundarios están relacionados con ciertos medicamentos. Por ejemplo:

  • La ifosfamida y la ciclofosfamida pueden afectar el revestimiento de la vejiga y provocar la presencia de sangre en la orina. La probabilidad de que esto ocurra se puede reducir administrando un medicamento llamado mesna durante la quimio, junto con abundantes líquidos.
  • El cisplatino puede causar daño a los nervios (llamado neuropatía periférica) que produce problemas de entumecimiento, hormigueo o dolor en las manos y los pies. También puede haber daño renal después del tratamiento. Administrar mucho líquido antes y después de infundir el medicamento puede ayudar a prevenir esto. A veces, el cisplatino puede afectar la audición, especialmente de los sonidos agudos. Su médico puede pedir que se realice una prueba de audición (audiograma) antes que administrar cisplatino.
  • Con el paso del tiempo, la doxorrubicina puede dañar el corazón. El riesgo de que esto suceda se eleva a medida que aumenta la cantidad total de medicamento que se administra. Antes de administrar la doxorrubicina, su médico puede hacer una prueba de su función cardíaca, para asegurarse de que sea seguro administrar este medicamento.

Es importante tener en cuenta que, si bien muchos de estos efectos secundarios graves son poco comunes, pueden ocurrir. Hable con su equipo de atención médica contra el cáncer para que sepa qué puede esperar de los medicamentos de quimioterapia que usted recibe.

Los médicos y enfermeros le controlarán de cerca para detectar efectos secundarios. La mayoría de los efectos secundarios tienden a desaparecer con el tiempo después de terminar el tratamiento. Aún así, es importante que informe a su equipo de atención oncológica qué efectos secundarios está presentando para que puedan tratarlos. Asegúrese de hablar sobre cualquier pregunta que tenga acerca de los efectos secundarios con el equipo de atención oncológica e infórmeles de cualquier efecto secundario para que puedan controlarlos.

Más información sobre quimioterapia

Para acceder a información general sobre la quimioterapia para tratar el cáncer, refiérase al contenido sobre quimioterapia contra el cáncer.

Para saber más sobre los efectos secundarios relacionados al tratamiento contra el cáncer, refiérase al contenido sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la ÁñÁ«ÊÓƵ

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

 

Anderson ME, Dubois SG, Gebhart MC. Chapter 89: Sarcomas of bone. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, pa: Elsevier; 2020.

Gelderblom AJ, Bovee JV. Chondrosarcoma. UpToDate. 2020. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/chondrosarcoma on September 11, 2020.

Benjamin RS, Wagner MJ, Livingston JA, Ravi V, Patel SR. Chemotherapy for bone sarcomas in adults: The MD Anderson experience. Am Soc Clin Oncol Educ Book. 2015:e656-e660.  

Gutowski CJ, Basu-Mallick A, Abraham JA. Management of bone sarcoma. Surg Clin N Am. 2016;2016:1077–1106.

Hornicek FJ, Agaram N. Bone sarcomas: Preoperative evaluation, histologic classification, and principles of surgical management. UpToDate. 2020. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/bone-sarcomas-preoperative-evaluation-histologic-classification-and-principles-of-surgical-management on September 11, 2020.

National Cancer Institute: Osteosarcoma and Malignant Fibrous Histiocytoma of Bone Treatment (PDQ®)–Health Professional Version. 2020. Accessed at https://www.cancer.gov/types/bone/hp/osteosarcoma-treatment-pdq on September 11, 2020.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: Bone Cancer. Version 1.2020. Accessed at www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/bone.pdf on September 11, 2020.

 

Actualización más reciente: junio 17, 2021

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.