Ƶ

Saltar hacia el contenido principal

Terapia dirigida y otros medicamentos para el cáncer de hueso

A medida que los investigadores aprendieron más sobre los cambios genéticos dentro de las células que pueden provocar el cáncer de hueso, desarrollaron medicamentos nuevos que atacan específicamente algunos de estos cambios. Estos medicamentos de terapia dirigida funcionan en una forma diferente que los medicamentos de la quimioterapia (quimio) convencional y suelen generar distintos efectos secundarios.

Los medicamentos de terapia dirigida son especialmente importantes en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer de hueso, donde la quimio no ha sido muy útil, como los cordomas.

Otros tipos de medicamentos no quimioterapéuticos que pueden usarse para tratar algunos tipos de cáncer de huesos incluyen medicamentos dirigidos a los huesos y medicamentos de inmunoterapia.

La información que se incluye aquí se centra en los cánceres de hueso primarios (cánceres que comienzan en los huesos) que se observan con mayor frecuencia en adultos. La información sobre osteosarcoma, tumores de Ewing (sarcomas de Ewing) y metástasis en los huesos se cubre por separado.

Medicamentos dirigidos para el cáncer de hueso

Los medicamentos dirigidos utilizados para tratar algunos tipos de cáncer de hueso se conocen como inhibidores de cinasas. Las cinasas son proteínas en la célula (o en su superficie) que normalmente transmiten señales (como indicarle a la célula que crezca). Bloquear ciertas cinasas puede ayudar a detener o ralentizar el crecimiento de algunos tumores.

Estos medicamentos se usan con mayor frecuencia para tratar cordomas que se han propagado o han vuelto a aparecer después del tratamiento. Algunos de estos medicamentos podrían también usarse para tratar condrosarcomas avanzados.

Algunos ejemplos de inhibidores de cinasas incluyen:

  • Imatinib (Gleevec)
  • Dasatinib (Sprycel)
  • Sunitinib (Sutent)
  • Erlotinib (Tarceva)
  • Lapatinib (Tykerb)
  • Sorafenib (Nexavar)
  • Regorafenib (Stivarga)
  • Pazopanib (Votrient)

Estos medicamentos vienen en forma de pastillas y normalmente se toman una o dos veces al día.

Los efectos secundarios de estos medicamentos pueden variar en función de cuál se esté usando y pueden incluir diarrea, náuseas, dolor muscular y fatiga. Algunos de estos medicamentos pueden causar erupciones cutáneas que pican o una acumulación de líquido alrededor de los ojos, en los pies o el abdomen.

Medicamentos que afectan las células óseas

El denosumab (Xgeva) es un medicamento conocido como inhibidor de la RANKL. La proteína RANKL normalmente indica a las células llamadas osteoclastos que descompongan el hueso. Al unirse a la RANKL, el denosumab puede bloquear este efecto.

Este medicamento se puede utilizar para tratar tumores de células gigantes en los huesos que han vuelto a aparecer después de una cirugía o que no se pueden extirpar con cirugía.

Este medicamento se inyecta debajo de la piel (subcutáneo o SQ). A menudo, el tumor puede tardar meses en reducirse.

La mayoría de los efectos secundarios son leves y pueden incluir dolores en el cuerpo, fatiga, diarrea y náuseas. Un efecto secundario del denosumab que es poco común, aunque muy serio, es el daño al maxilar, llamado osteonecrosis de la mandíbula (ONJ, por sus siglas en inglés). Puede ocasionar la pérdida de dientes y/o infecciones en el maxilar. La ONJ puede desencadenarse al realizarse un trabajo dental mientras se toma el medicamento. Mantener una buena higiene oral mediante el uso de hilo dental, cepillar los dientes, asegurarse de que las dentaduras le queden ajustadas y someterse a exámenes dentales regularmente podría ayudar a prevenir este problema. La mayoría de los médicos recomienda que los pacientes acudan a una revisión dental y que cualquier problema de dientes o de mandíbula sea tratado antes de comenzar a tomar este medicamento.

Medicamentos de inmunoterapia para el cáncer de hueso

Los medicamentos de inmunoterapia ayudan al propio sistema inmunitario del cuerpo a reconocer y atacar las células cancerosas.

Pembrolizumab (Keytruda)

Una característica importante del sistema inmunitario es su capacidad de evitar que él mismo ataque a otras células normales en el cuerpo. Para hacer esto, el sistema inmunitario utiliza proteínas de “puestos de control” en las células inmunitarias que actúan como interruptores que necesitan ser activados (o desactivados) para iniciar una respuesta inmunitaria. En ocasiones, las células cancerosas explotan estos puestos de control para evitar ser atacadas por el sistema inmunitario.

El pembrolizumab (Keytruda®) tiene como blanco a la proteína PD-1 del puesto de control, que se encuentra en las células del sistema inmunitario llamadas células T. Normalmente, esta proteína ayuda a impedir que estas células ataquen a otras células en el cuerpo. Al bloquear la PD-1, este medicamento refuerza la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas. Esto puede disminuir el tamaño de algunos tumores o desacelerar el crecimiento.

Este medicamento puede usarse en algunas personas con cáncer de hueso avanzado si las células cancerosas tienen ciertos tipos de cambios genéticos.

El pembrolizumab se administra por infusión intravenosa (IV), generalmente una vez cada 3 o 6 semanas.

Los posibles efectos secundarios de este medicamento pueden incluir cansancio o debilidad, tos, náuseas, picazón, erupciones cutáneas, pérdida del apetito, dolor muscular o en las articulaciones, dificultad para respirar y estreñimiento o diarrea.

Otros efectos secundarios más graves ocurren con menos frecuencia:

Reacciones a la infusión: Esto es como una reacción alérgica y puede incluir fiebre, escalofríos, enrojecimiento de la cara, erupciones en la piel, comezón de la piel, sensación de mareo, respiración sibilante y dificultad para respirar. Es importante que notifique inmediatamente a su médico o enfermera si presenta cualquiera de esos síntomas mientras recibe este medicamento.

Reacciones autoinmunes: Este medicamento funciona básicamente al eliminar una de las barreras de protección del sistema inmunitario del cuerpo. Algunas veces, el sistema inmunitario comienza a atacar otras partes del cuerpo, lo que ocasiona problemas graves e incluso fatales en los pulmones, los intestinos, el hígado, las glándulas productoras de hormonas (endócrinas), los riñones, la piel u otros órganos.

Interferón alfa-2b

Los interferones son una familia de sustancias producidas naturalmente por nuestro sistema inmunitario. El interferón alfa-2b puede usarse para tratar los tumores de hueso de células gigantes que han vuelto a aparecer después del tratamiento o que se han propagado.

Este medicamento se administra con mayor frecuencia todos los días como inyección debajo de la piel. También se puede inyectar en un músculo o en una vena.

El interferón puede causar efectos secundarios significativos. Algunos de estos son: síntomas similares a los de la gripe, como dolores musculares, dolor de huesos, fiebre, dolores de cabeza, cansancio, náuseas y vómitos. Los pacientes que toman este medicamento pueden tener problemas de razonamiento y concentración. El interferón también puede causar recuentos más bajos de células sanguíneas. Estos efectos habitualmente continúan mientras se siga administrando el medicamento, pero se pueden volver más fáciles de tolerar con el paso del tiempo. Aun así, algunos pacientes tienen dificultad para sobrellevar estos efectos secundarios todos los días, y es posible que necesiten suspender el tratamiento por esta razón.

Para más información sobre medicamentos que ayudan al sistema inmunitario a atacar al cáncer, vea Inmunoterapia.

Más información sobre terapia dirigida

Para saber más sobre cómo se usan para los medicamentos para las terapias dirigidas contra el cáncer, refiérase al contenido sobre la terapia dirigida contra el cáncer.

Para saber más sobre los efectos secundarios relacionados al tratamiento contra el cáncer, refiérase al contenido sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la Ƶ

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Anderson ME, Dubois SG, Gebhart MC. Chapter 89: Sarcomas of bone. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, pa: Elsevier; 2020.

Gelderblom AJ, Bovee JV. Chondrosarcoma. UpToDate. 2020. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/chondrosarcoma on September 14, 2020.

National Cancer Institute: Osteosarcoma and Malignant Fibrous Histiocytoma of Bone Treatment (PDQ®)–Health Professional Version. 2020. Accessed at https://www.cancer.gov/types/bone/hp/osteosarcoma-treatment-pdq on September 14, 2020.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: Bone Cancer. Version 1.2020. Accessed at www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/bone.pdf on September 14, 2020.

Actualización más reciente: junio 17, 2021

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.